Translate

Periodo I


   EL LENGUAJE   


¿QUÉ ES EL LENGUAJE?
El lenguaje  es una manera de expresión artística en la cual el escritor pretende transmitir una idea de una manera, estéticamente más bella y estilizada, para captar la atención del lector.
Puede ser usado en prosa o verso. Asimismo, puede ser también verbal y usado en la comunicación diaria.
 El lenguaje literario es un lenguaje especial en la medida que prioriza el modo de transmitir el mensaje que en el mensaje mismo.

FUNCIONES DEL LENGUAJE 


Se entiende por las funciones del lenguaje a los distintos cometidos con que el ser humano emplea el lenguaje, es decir, los propósitos comunicativos con los que utiliza esa herramienta cognitiva y abstracta.
Las distintas funciones del lenguaje, entonces, hacen énfasis cada una en los elementos básicos de la comunicación que se han identificado, y que son:

Ø  Emisor. Aquel que produce el mensaje y pone en marcha el proceso de su transmisión.

Ø  Receptor. Quien recibe y decodifica el mensaje, entendiéndolo. Punto final del proceso.

Ø  Canal. Medio físico a través del cual se envía el mensaje, sean ondas sonoras, papel impreso, etc.

Ø  Mensaje. Aquel contenido psíquico que se desea compartir a través del lenguaje, ya sea una orden, una emoción, una descripción, etc.


Ø  Código. La codificación o el “idioma” que se usa para transmitir ese mensaje, ya sea una lengua hablada, el código morse, etc

sus funciones son:

Función referencial
También llamada función informativa, se refiere al uso del lenguaje para indicar algún aspecto del universo exterior del emisor, es decir, de la realidad misma. Por ende, se centra en el mensaje a transmitir más que en el resto de los elementos comunicativos: es la función “objetiva” del lenguaje, que sirve para indicar algo concreto.
Por ejemplocuando describimos cómo lucía ayer un amigo común, cuando indicamos el resultado de una operación matemática o cuando le decimos la hora a un transeúnte. Estamos indicando, informando o referenciando la realidad a nuestro alrededor.
Función emotiva
La función emotiva o expresiva del lenguaje tiene que ver con la realidad psíquica o emocional del emisor, en quien lógicamente se centra. A menudo contiene formas verbales en primera persona, aunque no necesariamente; en todo caso se basa en transmitir al receptor algún elemento de ánimo o de subjetividad del emisor.
Por ejemplocuando nos quejamos tras recibir un golpe, o cuando nos lamentamos con un amigo tras haber sido abandonados por la pareja, o cuando le decimos a alguien cómo nos sentimos o qué sentimos en ese exacto momento, ya sea directamente o a través de metáforas: “¡Qué hermoso día!” o “Me siento de la patada”.
Función apelativa
También llamada conativa, es la que se centra en el receptor, pues busca producir en él una reacción deseada. Se trata de la función imperativa del lenguaje, la que empleamos para lograr que otros hagan lo que deseamos, ya sea que les estemos pidiendo un favor, ordenando algo o amenazando si no lo hacen.
Por ejemplocuando le decimos a alguien que nos abra la puerta, cuando le indicamos a alguien qué calle tomar para llegar a su destino, cuando pedimos que nos digan la hora o mandamos a callar a alguien.
Función metalingüística
Esta función le permite al lenguaje hablar de sí mismo, ya que se centra en el código comunicativo, dándonos oportunidad de aclarar términos, preguntarle al otro si nos comprende o corregir el modo en que decimos las cosas.
Por ejemplocuando le corregimos la gramática o la ortografía a alguien, o cuando explicamos a un niño el significado de una palabra, incluso cuando usamos el lenguaje para aprender una lengua (código) nueva.
Función fática
La función fática o relacional sirve apenas para comprobar que el canal de comunicación, en el cual se centra, está activo y podemos iniciar la transmisión del mensaje. No tiene ningún otro propósito y por lo general está comprendido por palabras desprovistas de otro sentido e incluso significado.
Por ejemploen algunos países, al atender el teléfono se dice “¿Aló?”, “¿Hola?” o “Diga”, palabras que no tienen un sentido real en el mensaje a transmitir, simplemente sirven para verificar que hay alguien del otro lado del aparato.
Función poética
La función poética o estética es quizá la más complicada, pues se centra también en el mensaje a transmitir, pero también sobre el código en que se lo hace, ya que tiene lugar cuando buscamos embellecer, hacer más efectivo o más lúdico (juguetón) el mensaje, como en el caso de las rimas poéticas, los acertijos, los refranes y otros giros de lenguaje que se usan para hacer más potente y rica la comunicación.
Por ejemplocuando recitamos un poema, o cuando usamos una figura retórica para expresarnos (metáforas, hipérboles, etc.) o cuando hacemos juegos de palabras.



Esquema del signo lingüístico

El siguiente video te ayudara a entender mejor:




MODELOS Y EJEMPLOS DE LECTURA 


Descubre a continuación algunos de los distintos tipos de lectura:

1 – Lectura oral

La lectura oral se da cuando la persona que lee lo hace en voz alta. Algunas personas hacen esto debido a que el sonido ayuda a que las ideas queden “grabadas” en el cerebro, aunque también pueden hacerlo en un momento que les es difícil concentrarse debido al ruido ambiente, y que al escuchar su voz logran “encapsularse” en este sonido y de esta manera disipan un tanto la distracción.

Además, la lectura oral tiene una función social como ninguna otra, debido a que se puede compartir este tipo de experiencia con otras personas leyendo para alguien más. También es una buena manera de acercar la lectura a las personas con discapacidad visual.
 

2 – Lectura silenciosa

En la lectura silenciosa la persona recibe directamente en el cerebro lo que ven sus ojos, salteando la experiencia auditiva. En este tipo de lectura prima muchísimo la concentración y con frecuencia si observamos a una persona practicar la lectura silenciosa la veremos como  “absorta” en su propio mundo.


3 - Lectura superficial

En este tipo de lectura se “barre” el texto para saber de qué se está hablando. Es una lectura más bien superficial que pretende captar una idea general pero no los detalles.

Este tipo de lectura está recomendada cuando se lee por primera vez un texto de estudio, ya que de primera no se recomienda entender los conceptos más complejos sino hacerse una idea general del mismo.
 
4 - Lectura selectiva

Este es el tipo de lectura que realiza una persona cuando está buscando datos específicos, por eso se la denomina una “lectura de búsqueda”. El lector no lee minuciosamente todo sino que aquí también se realiza un paneo veloz buscando solo la información de interés para la persona.

5 - Lectura comprensiva

En la lectura comprensiva el lector procura entender todo el contenido del mensaje. Se practica de manera lenta, de modo que permita un abordaje del tema donde los tiempos que se le dedican sean suficientes para comprender a fondo.

6 – Lectura reflexiva y crítica

En la lectura reflexiva o crítica el lector analizará el texto que tiene frente a sí y no lo “digerirá” o aceptará como la verdad absoluta.  

Un lector crítico evalúa la relevancia de lo que está leyendo, contrasta la información con otra información o con su propia experiencia y hasta puede llegar a “pelearse” con el texto por tener distintos argumentos sobre un tema. Esta lectura requiere que se realice de forma pausada para que la información pueda ser evaluada desde un abordaje crítico.  

7 - 
Lectura recreativa

La lectura recreativa es la que predomina cuando se lee un libro por placer. No importa a qué velocidad se realice ni cuánto tiempo nos tome completar la lectura, ya que lo primordial es que el lector disfrute de la experiencia. Si bien no es una regla general, la mayoría de las veces la lectura por placer está muy ligada a la literatura.
Es un tipo de lectura que tiene todos los beneficios de leer (como por ejemplo mantener activo el cerebro) pero además fomenta la creatividad e imaginación.

Aquí puedes encontrar algunos ejercicios interactivos:

Periodo II

ORTOGRAFÍA


1.   La coma ( , )

Marca una pausa breve en un enunciado.
Se utiliza en los casos siguientes:
  •    Para aislar el vocativo.
Ej.:  “Visite a Zoraida, la pitonisa, y conozca el porvenir...”
  •   En los incisos que interrumpen una oración, para aclarar o ampliar lo que se dice, o para mencionar el autor u obra citados.
Ej.:  Todos los vecinos, incluido el del tercero, estaban por una vez de acuerdo.
  •   Para separar elementos gramaticalmente equivalentes en un enunciado.
Ej.:  Toda Europa estaba presente: franceses, españoles, italianos, alemanes, portugueses, etc.

2.   El punto ( . )
El punto marca una pausa al final de un enunciado.
Después de un punto siempre se escribe mayúscula.
Hay tres tipos de puntos:
  •   Punto y seguido: separa enunciados que integran un párrafo.
Ej.:  Con el disco en la mano, ya sólo falta que funcione. Atrás han quedado un año y medio de Trabajo e incertidumbres.
  •   Punto y aparte: separa dos párrafos distintos con dos contenidos diferentes.
Ej.:  Un año después de salir el disco al mercado, prácticamente todos saben ya quién es.
       El segundo single ha comenzado a sonar.
  •   Punto y final: cierra un texto.
3.   El punto y coma ( ; )
Indica una pausa superior a la coma e inferior al punto. Se utiliza:
  •   Para separar los elementos de una enumeración cuando se trata de expresiones que incluyen comas.
Ej.:  Había que estar en contacto con la naturaleza; dejar entrar el cielo, el mar y el viento; dormir sobre tablones, sobre el suelo; sentarse en sillas medio rotas.
4.   Los dos puntos ( : )
Nunca se deja un espacio antes de los dos puntos.
Se usan los dos puntos en los siguientes casos:
  •   Delante de una enumeración anunciada con un verbo.
Ej.:  Los puntos cardinales son: norte, sur, este y oeste.
  •   En citas textuales.
Ej.:  Se tiró en la cama y gritó: “¡No puedo!”
5.   Los puntos suspensivos ( ... )



Escollos

         Porqué es un sustantivo (el porqué, es decir, la causael motivo); siempre va precedido del artículo (el) o de otro determinante (su, este, otro...). Admite plural : los porqués.
Ejemplo: No explica nunca el porqué de sus decisiones.
Porque es una conjunción causal: introduce una oración subordinada que explica la causa de otra principal.
Ejemplo: Lo he entendido porque me lo has explicado muy bien.
Por qué sólo se usa en oraciones interrogativas, directas e indirectas. Por es preposición y qué es un pronombre interrogativo.
Ejemplos: ¿Por qué no has venido a la fiesta? (Interrogativa directa)
                No sé por qué se ha portado tan mal.(Interrogativa indirecta)
Por que se compone de la preposición por y del pronombre relativo que; se puede sustituir por "el cual, la cual", etc.
Ejemplo: Fueron varios los delitos por que fue juzgado.








TIPOS DE ORACIONES

La oración simple
La oración simple es la que está formada por un sólo verbo


Ejemplo del análisis sintáctico 

Oración compuesta

Oración formada por dos o más oraciones simples coordinadas entre sí o por una o más oraciones simples subordinadas a una oración principal.




SUBORDINADAS
CLASES
SUBCLASES
OBSERVACIONES
A)SUSTANTIVA Se sustituye por un pronombre (eso, esto, este, lo)

Algunos ejemplos (las de CI, CC) son adjetivas sustantivadas.

Algunas construcciones de infinitivo funcionan como subordinadas sustantivas.
-de sujeto (Es difícil que aparezca ahora)

-de atributo (El secreto es practicar más)

-de CD (Creo que no tiene razón)

-de CI ( Dieron un regalo a los que aprobaron)

-de CC (Lo hizo con lo que sabes)

-de CAgente, de CN, de CAdv

Nexos más frecuentes que, de que,

Otros nexos menos frecuentes: el hecho de que, eso de que

-En las interrogativas indirectas (funcionan habitualmente como sustantivas de CD) pueden aparecer los pronombres interrogativos qué, quién, y los adverbios cuánto, dónde, cómo, y cuándo.

-Todos los tipos de sustantivos pueden ir introducidas por pronombre relativos sin antecedente: quien, él/ ella/los/las que cuanto/as/os/as. Son llamadas también adjetivas sustantivadas.

B) ADJETIVA  equivalen a un adjetivo (a veces) y funcionan como complemento del nombre (siempre) de un sustantivo que se encuentra en la oración principal. Dicho sustantivo recibe el nombre de ANTECEDENTE.
- -sustantivada  Esta es la manera como lo trataban.

-explicativa  Los socorristas, que huyeron, murieron ahogados.
(Todos murieron).
especifica Los ciclistas que llevaban casco puesto llegaron agotados a la meta.(unos llegaron cansados)

Los relativos que introducen estas oraciones pueden ser:  pronombres relativos: que, quien, quienes, el que, cual, la que, los que, las que, lo que, el cual, la cual, los cuales, las cuales, lo cual, cuanto, cuanta, cuantos, cuantas.
 adverbios: dónde, cuándo, cómo.

C) ADVERBIAL  Se comportan como un adverbio y en consecuencia realizan la función de complemento  circunstancial (CC).

Tiempo:
  • Mis padres se fueron cuando acabó la fiesta.
Lugar:
  • Escóndete donde no te vea.
Modo:
  • Contesté como tú me pediste.
Comparativa: nexos  formas correlativas tan... como, tanto... como, tanto... cuanto:
  • Te encuentro tan joven como me habían dicho.
Causales: porque, pues, que, como, ya que, puesto que, dado que, visto que, debido a que, a causa de que...:
  • He comprado un pincel porque lo necesitaba.
Consecutivas: aunque, a pesar de que, a pesar de + infinitivo, aun cuando, si bien, aun si, así, mal que, por más que...
  • más utilizado es la conjunción aunque:
  • He estudiado, luego aprobaré.
Condicionales: si, como, cuando, con que, a codician de que, a menos que.
  • Si nieva no iremos a tu casa.
Finales: a, para, por, a fin de, con objeto de, con vistas a, con la intención de.
  • Le contó una mentira para que se tranquilizase.
































EJERCICIOS PARA RESOLVER