Translate

Periodo II

ORTOGRAFÍA


1.   La coma ( , )

Marca una pausa breve en un enunciado.
Se utiliza en los casos siguientes:
  •    Para aislar el vocativo.
Ej.:  “Visite a Zoraida, la pitonisa, y conozca el porvenir...”
  •   En los incisos que interrumpen una oración, para aclarar o ampliar lo que se dice, o para mencionar el autor u obra citados.
Ej.:  Todos los vecinos, incluido el del tercero, estaban por una vez de acuerdo.
  •   Para separar elementos gramaticalmente equivalentes en un enunciado.
Ej.:  Toda Europa estaba presente: franceses, españoles, italianos, alemanes, portugueses, etc.

2.   El punto ( . )
El punto marca una pausa al final de un enunciado.
Después de un punto siempre se escribe mayúscula.
Hay tres tipos de puntos:
  •   Punto y seguido: separa enunciados que integran un párrafo.
Ej.:  Con el disco en la mano, ya sólo falta que funcione. Atrás han quedado un año y medio de Trabajo e incertidumbres.
  •   Punto y aparte: separa dos párrafos distintos con dos contenidos diferentes.
Ej.:  Un año después de salir el disco al mercado, prácticamente todos saben ya quién es.
       El segundo single ha comenzado a sonar.
  •   Punto y final: cierra un texto.
3.   El punto y coma ( ; )
Indica una pausa superior a la coma e inferior al punto. Se utiliza:
  •   Para separar los elementos de una enumeración cuando se trata de expresiones que incluyen comas.
Ej.:  Había que estar en contacto con la naturaleza; dejar entrar el cielo, el mar y el viento; dormir sobre tablones, sobre el suelo; sentarse en sillas medio rotas.
4.   Los dos puntos ( : )
Nunca se deja un espacio antes de los dos puntos.
Se usan los dos puntos en los siguientes casos:
  •   Delante de una enumeración anunciada con un verbo.
Ej.:  Los puntos cardinales son: norte, sur, este y oeste.
  •   En citas textuales.
Ej.:  Se tiró en la cama y gritó: “¡No puedo!”
5.   Los puntos suspensivos ( ... )



Escollos

         Porqué es un sustantivo (el porqué, es decir, la causael motivo); siempre va precedido del artículo (el) o de otro determinante (su, este, otro...). Admite plural : los porqués.
Ejemplo: No explica nunca el porqué de sus decisiones.
Porque es una conjunción causal: introduce una oración subordinada que explica la causa de otra principal.
Ejemplo: Lo he entendido porque me lo has explicado muy bien.
Por qué sólo se usa en oraciones interrogativas, directas e indirectas. Por es preposición y qué es un pronombre interrogativo.
Ejemplos: ¿Por qué no has venido a la fiesta? (Interrogativa directa)
                No sé por qué se ha portado tan mal.(Interrogativa indirecta)
Por que se compone de la preposición por y del pronombre relativo que; se puede sustituir por "el cual, la cual", etc.
Ejemplo: Fueron varios los delitos por que fue juzgado.








TIPOS DE ORACIONES

La oración simple
La oración simple es la que está formada por un sólo verbo


Ejemplo del análisis sintáctico 

Oración compuesta

Oración formada por dos o más oraciones simples coordinadas entre sí o por una o más oraciones simples subordinadas a una oración principal.




SUBORDINADAS
CLASES
SUBCLASES
OBSERVACIONES
A)SUSTANTIVA Se sustituye por un pronombre (eso, esto, este, lo)

Algunos ejemplos (las de CI, CC) son adjetivas sustantivadas.

Algunas construcciones de infinitivo funcionan como subordinadas sustantivas.
-de sujeto (Es difícil que aparezca ahora)

-de atributo (El secreto es practicar más)

-de CD (Creo que no tiene razón)

-de CI ( Dieron un regalo a los que aprobaron)

-de CC (Lo hizo con lo que sabes)

-de CAgente, de CN, de CAdv

Nexos más frecuentes que, de que,

Otros nexos menos frecuentes: el hecho de que, eso de que

-En las interrogativas indirectas (funcionan habitualmente como sustantivas de CD) pueden aparecer los pronombres interrogativos qué, quién, y los adverbios cuánto, dónde, cómo, y cuándo.

-Todos los tipos de sustantivos pueden ir introducidas por pronombre relativos sin antecedente: quien, él/ ella/los/las que cuanto/as/os/as. Son llamadas también adjetivas sustantivadas.

B) ADJETIVA  equivalen a un adjetivo (a veces) y funcionan como complemento del nombre (siempre) de un sustantivo que se encuentra en la oración principal. Dicho sustantivo recibe el nombre de ANTECEDENTE.
- -sustantivada  Esta es la manera como lo trataban.

-explicativa  Los socorristas, que huyeron, murieron ahogados.
(Todos murieron).
especifica Los ciclistas que llevaban casco puesto llegaron agotados a la meta.(unos llegaron cansados)

Los relativos que introducen estas oraciones pueden ser:  pronombres relativos: que, quien, quienes, el que, cual, la que, los que, las que, lo que, el cual, la cual, los cuales, las cuales, lo cual, cuanto, cuanta, cuantos, cuantas.
 adverbios: dónde, cuándo, cómo.

C) ADVERBIAL  Se comportan como un adverbio y en consecuencia realizan la función de complemento  circunstancial (CC).

Tiempo:
  • Mis padres se fueron cuando acabó la fiesta.
Lugar:
  • Escóndete donde no te vea.
Modo:
  • Contesté como tú me pediste.
Comparativa: nexos  formas correlativas tan... como, tanto... como, tanto... cuanto:
  • Te encuentro tan joven como me habían dicho.
Causales: porque, pues, que, como, ya que, puesto que, dado que, visto que, debido a que, a causa de que...:
  • He comprado un pincel porque lo necesitaba.
Consecutivas: aunque, a pesar de que, a pesar de + infinitivo, aun cuando, si bien, aun si, así, mal que, por más que...
  • más utilizado es la conjunción aunque:
  • He estudiado, luego aprobaré.
Condicionales: si, como, cuando, con que, a codician de que, a menos que.
  • Si nieva no iremos a tu casa.
Finales: a, para, por, a fin de, con objeto de, con vistas a, con la intención de.
  • Le contó una mentira para que se tranquilizase.
































EJERCICIOS PARA RESOLVER 


No hay comentarios.:

Publicar un comentario